jueves, 16 de diciembre de 2010

probemas encontras del tacho




.base del tacho electronico ejecutado.



. ejecucion final:

CONSISTENCIA LOGICA

CUADRO DE CONSISTENCIA LOGICA

PROBLEMA

¿Por qué NO EXISTE UN TACHO ELECTRONICO QUE SE PUEDA MOVILIZAR POR MEDIO DE UN CONTROL REMOTO?

OBJETIVO
.

BENEFICIAR A LAS AMAS DE CASA Y TRABAJADORES DE OFICINA.
.

QUE LOS DESPERDICIOS QUE SE ARROJEN SEAN EN MENOR TIEMPO.
.

QUE EL TACHO ELECTRONICO PERMITA ARROJAR BASURA SIN LA NECESIDAD DE MOVLIZARNOS

HIPOTESIS
.

ES UN EQUIPO ELECTRONICO QUE SE MOVILIZARA
CONTROLADO POR UN CONTROL REMOTO.

VARIABLES

. EL VOLUMEN O CANTIDAD DE DESPERDICIOS
QUE SE PUEDE CONTENER ESTE TACHO.
. LA DISTANCIA A LA QUE DEBE ESTAR EL OBJETO.
.LA SUPERFICIE EN LA QUE DEBE MOVILIZARSE.
.LUGARES ESPECIFICOS DONDE DEBE USARSE.


INDICADOR

.SU EFICIENCIA DE MI PROYECTO ES DE UN 70%.
.

PUEDE ESTAR A UNA DISTANCIA MAXIMA DE 5 METROS.
.

EL CIRCUITO ELECTRONICO DEL TACHO RECIBE
LAS SEÑALES DEL CONTROL.

ITEM

CAJA DE CARTON / S/. 1.00
• TRIPLAY /S/. 3.00
• ESTAÑO /S/.2.00
• CAUTIN /S/.10.00
• BATERIA (9V) /S/.2.00
• TARJETA /S/.4.00
• 4 RESISTENCIAS (22K,47K,1M ) /S/.2.00
• 2 POTENCIOMETROS(50k;100k) /S/.4.00
• 4 CAPACITORES(0,1uf)/ S/.2.00
• 3 DIODOS /S/.1.50
• 2 DIODOS LED (rojo) /S/.1.00
• 1 CIRCUITO INTEGRADO (LM358)/ S/.1.50
• 1 CIRCUITO INTEGRADO (4013) /S/.1.50
• 1 CIRCUITO INTEGRADO (7809) /S/.1.50
• cautín /S/.10.00

miércoles, 15 de diciembre de 2010

informe



TACHO


ELECTRONICO



1) Problema
El problema general ¿Por qué no existe un tacho de basura en movimiento que nos permita arrojar nuestros desperdicios, sin la necesidad de que nos acerquemos o movilicemos?

2.2) Delimitación de los Objetivos

2.2.1) Objetivo general
Ofrecer un objeto electrónico, en este caso un tacho de basura, que se pueda movilizar, con el fin principal de a cortar el tiempo en que nos lleva ir de un lugar a otro para botar nuestros desperdicios.
Evitar que nos pongamos de pie en el momento que estamos trabajando, ya que este proyecto se puede movilizar hacia nosotros y a la vez podemos regresarlo a su mismo lugar.

2.2.2) Objetivo específico
Beneficiar a aquellos que trabajan en oficinas , con el fin de que su ambiente laboral se encuentre limpio .Ya que con mi proyecto pienso , que de alguna manera u otra facilitar el arrojo de desperdicios en un lugar adecuado, en este caso seria el tacho electrónico, porque todos los desperdicios que exista en la oficina deben colocarse en un tacho de basura , y que mejor existiendo un proyecto donde facilite esta acción.





3) Marco Teórico Conceptual:

3.1) Investigaciones Relacionadas con Estudios

Este proyecto tiene una relación con la robótica, ya que también se puede comparar con vehículos que se mueven a control remoto.

Es necesario que se busque información, ya sea en textos y libros de autores y páginas Webs de trabajos, lo cual me brindaron su información para publicar mi investigación.

Tendré que recurrir a leyes , como las Leyes de ohm y de Kirchoff (estas leyes me permitirán conocer el diseño electrónico de mi proyecto , así como también me permitirá fundamentar mejor mi proyecto )

La ley de Ohm se aplica a cualquier parte del circuito tanto como al circuito completo. Puesto que la corriente es la misma en las tres resistencias de la figura 1, la tensión total se divide entre ellas.
La tensión que aparece a través de cada resistencia (la caída de tensión) puede obtenerse de la ley de Ohm.
Ejemplo: Si la tensión a través de Rl la llamamos El, a través de R2, E2, y a través de R3, E3, entonces


El = IxRI = 0,00758 X 5000 = 37,9 V





E2 = IxR2 = 0,00758 X 20.000 = 151,5 V
E3 = IxR3 = 0,00758 X 8000 = 60,6 V



La primera ley de Kirchhoff describe con precisión la situación del circuito: La suma de las tensiones en un bucle de corriente cerrado es cero. Las resistencias son sumideros de potencia, mientras que la batería es una fuente de potencia, por lo que la convención de signos descrita anteriormente hace que las caídas de potencial a través de las resistencias sean de signo opuesto a la tensión de la batería. La suma de todas las tensiones da cero. En el caso sencillo de una única fuente de tensión, una sencilla operación algebraica indica que la suma de las caídas de tensión individuales debe ser igual a la tensión aplicada.



E= El + E2 + E3
E= 37,9 + 151,5 + 60,6
E= 250 V



En problemas como éste, cuando la corriente es suficientemente pequeña para ser expresada en miliamperios, se puede ahorrar cantidad de tiempo y problemas expresando la resistencia en kilohms mejor que en ohms. Cuando se sustituye directamente la resistencia en kilohms en la ley de Ohm, la corriente será en miliamperios si la FEM está en voltios.

Resistencias en paralelo

En un circuito con resistencias en paralelo, la resistencia total es menor que la menor de las resistencias presentes. Esto se debe a que la corriente total es siempre mayor que la corriente en cualquier resistencia individual. La fórmula para obtener la resistencia total de resistencias en paralelo es
R=1 / (1/R1)+(1/R2)+(1/R3)+...
donde los puntos suspensivos indican que cualquier número de resistencias pueden ser combinadas por el mismo método.
En el caso de dos resistencias en paralelo (un caso muy común), la fórmula se convierte en
R= R1xR2 / R1+R2
Ejemplo: Si una resistencia de 500 O está en paralelo con una de 1200 O, la resistencia total es:
R = 500x1200/500+1200=600000 / 1700 =353

Segunda ley de Kirchhoff


Hay otra solución para el problema. Suponga que las tres resistencias del ejemplo anterior se conectan en paralelo

La misma FEM, 250 V, se aplica a todas las resistencias.
La corriente en cada una puede obtenerse de la ley de Ohm como se muestra más abajo, siendo I1 la corriente a través de Rl, I2 la corriente a través de R2, e I3 la corriente a través de R3.
Por conveniencia, la resistencia se expresará en kilohms, por tanto la corriente estará en miliamperios.
I1=E / R1=250 / 5 = 50mA
I2 = E / R2 = 250 / 20 =12,5mA
I3 = E / R3 = 250 / 8 = 31,25 mA
La corriente total es
I total =I1 + 12 + 13 = 50 + 12,5 + 31,25 = 93,75 mA
Este ejemplo ilustra la ley de corriente de Kirchhoff.
"La corriente que circula hacia un nodo o punto de derivación es igual a la suma de las corrientes que abandonan el nodo o derivación."
Por tanto, la resistencia total del circuito es
Rtotal= E / I = 250 / 93,75 = 2,667 KO

4) Metodología:


4.1) Tipo de Investigación

En el presente proyecto daré a conocer mi capacidad de poder desarrollar el curso basándome en conocimientos prácticos y teóricos a fin de ampliar mas mis conocimientos en el área el cual me desempeño.
logre perfeccionar la información, dándole un enfoque distinto, ya que el diseño electrónico de los vehículos a control remoto lo utilice para darle otra utilidad, es decir buscando la forma de que exista un tacho de basura que se pueda movilizar con medios electrónicos. .
4.2) Diseño de Investigación


El Diseño es teórico y practico.

· Mi proyecto:
Posee un balde como tacho donde se depositara la basura , con una base de madera donde esté colocado ahí mi circuito electrónico.
la base posee unas yantas que permiten que se pueda desplazar, es claro que lo proveun lugar plano para ver un movimiento adecuado y eficaz, para que de esa manera me dé una idea, de los lugares donde se pueda utilizar con mayor exactitud mi proyecto.



Técnica e Instrumentos

. el programa Proteus (programa para diseño de circuitos electrónicos). Caracterizado por permitir visualizar el diseño de mi circuito electrónico del tacho, para qué de esa manera observar si funciona o no funciona.
Realizar el diseño en este programa, viene a ser una prueba anticipada para la elaboración de mi circuito electrónico, puesto que sabiendo si los resultados son positivos podría llevar a cabo la elaboración de la tarjeta electrónica del tacho, y si por alguna razón me diera un resultado negativo en el diseño, me facilita mucho ya que podría ver en que lugar esta mi falla, ya que este programa me ayuda a detectar la falla rápidamente.
Mediante el programa proteus puedo realizar las pruebas respectivas, ya que si el diseño es el correcto, este programa me lo dirá, lo cual significaría llevar a cabo el armado de la tarjeta, lo cual haría después de estas pruebas.

Instrumento básico y esencial:

· Multímetro















4) Procedimiento de Recolección de Datos




Los datos recopilados se obtuvieron de una excesiva búsqueda por Internet, libros, pequeños manuales de electrónica digital.

5) Referencias Bibliográficas:



5.1) Bibliografía

· http://www.electronica.com/



· Circuitos digitales



· Titulo: Sistemas digitales. Principios y aplicaciones. Autores: Ronald J. Tocci


RESULTADOS :


. FUNCIONAMIENTO , CON EFICIENCIA DEL 60%



.FUNCIONA EN UN AREA LISA ( SIN ESCOMBROS)



.SE UTILIZARA EN OFICINAS Y COCINAS.


. LA CANTIDAD DE DESPERDICIOS QUE SE PUEDE DEPOSITAR ES DE 1kg .

.Las herramientas que solo se utilizaron fueron




* el multimetro digital



*el PROGRAMA proteus

.LA DISTANCIA MAXIMA A LA QUE PUEDE ESTAR ES DE 5 METROS .



. FUNCIONAS A UNA FRECUENCIA DE 60HZ.




.PERMITIRA UN RAPIDO ARROJO DE DESPERDICIOS SIN NECESIDAD DE MUCHO ESFUERZO.



*PASOS DE LA EXPERIENCIA QUE OBTUBE EN LA EJECUCION DE MI PROYECTO ELECTRONICO PARA VER EL VOLUMEN O CANTIDAD MAXIMA QUE PUEDE SOPORTAR ASI COMO TAMBIEN LAS EXPERIENCIAS QUE VIVE PREPRANDO EL PROYECTO.






CIRCUITO ELECTRONICO DISEÑADO POR
PROTEUS UNA EXPERIENCIA DADA EN LA EJECUCION.
















CIRCUITO PREPARADO DE

LA TARJETA DEL TACHO ELECTRONICO

2DA EXPERIANCIA.














EXPERIENCIA QUE VIVI EN LA EJECUCION DE MI

PROYECTO PARA SABER ( MEDIANTE FUERZA )

CUANTO ES EL VOLUMEN O CANTIDAD DE

DESPERDICIOS PUEDE

SOPORTAR MI TACHO ELECTRONICO












































DIBUJOS POR LOS CUALES ME GUIE , ASI COMO
TAMBIEN ME SERVIERON PARA VER MAS A FONDO DE QUE USO LE PUEDO DAR A MI PROYECTO EJECUTADO. .



















TACHO ELECTRONICO

















.Experiencias que se vivieron en diseño de la tarjeta , asi como el uso que queria dar a mi proyecto






1.-



























2.-

martes, 16 de noviembre de 2010

PROYECTO : TACHO ELECTRONICO




















TACHO


ELECTRONICO





1) Titulo: ¨TACHO ELECTRONICO´´

2) Planteamiento del estudio:

2.1) Formulación del Problema
El problema general ¿Por qué no existe un tacho de basura en movimiento que nos permita arrojar nuestros desperdicios, sin la necesidad de que nos acerquemos o movilicemos?

2.2) Delimitación de los Objetivos

2.2.1) Objetivo general
Ofrecer un objeto electrónico, en este caso un tacho de basura, que se pueda movilizar, con el fin principal de a cortar el tiempo en que nos lleva ir de un lugar a otro para botar nuestros desperdicios.
Evitar que nos pongamos de pie en el momento que estamos trabajando, ya que este proyecto se puede movilizar hacia nosotros y a la vez podemos regresarlo a su mismo lugar.


2.2.2) Objetivo específico
Beneficiar a aquellos que trabajan en oficinas , con el fin de que su ambiente laboral se encuentre limpio .Ya que con mi proyecto pienso , que de alguna manera u otra facilitar el arrojo de desperdicios en un lugar adecuado, en este caso seria el tacho electrónico, porque todos los desperdicios que exista en la oficina deben colocarse en un tacho de basura , y que mejor existiendo un proyecto donde facilite esta acción.



2.3) Justificación o Importancia de Estudio
La importancia por la cual realizo este proyecto:

· Es para conocer cómo funcionan los aparatos a control remoto, y a así poder saber el funcionamiento interno y externo.
· Buscar una forma de que los trabajadores de empresa privada y/o estatal, puedan arrojar su basura en un lugar adecuado, donde no haya la necesidad de movilizarse.
· Conocer más sobre los circuitos electrónicos aplicados al movimiento de aparatos u objetos
.

2.4) Limitaciones Previas de la Investigación

· El proyecto ´´tacho electrónico´´ lo realizare para el beneficio individual y/o colectivo, ya sea a personas que están trabajando en un mismo piso, como también a las amas de casa.

Es importante resaltar que este proyecto es para un contenido pequeño , es decir se pueden depositar un cierta cantidad de desperdicios , lo que implica que no se podría utilizar en lugares donde la cantidad de desperdicios que se botan es muy grande .
Por consiguiente este tacho puede se útil en:
1. Oficinas
2. Hogares(casas)
3. Departamentos, y todos aquellos lugares donde no se arroje gran cantidad de desperdicios, ya que este tiene una capacidad limitada, la cual no seria muy útil en lugares donde se necesite un depósito de basura mucho más grande.


3) Marco Teórico Conceptual:

3.1) Investigaciones Relacionadas con Estudios

Este proyecto tiene una relación con la robótica, ya que también se puede comparar con vehículos que se mueven a control remoto.

Es necesario que se busque información, ya sea en textos y libros de autores y páginas Webs de trabajos, lo cual me brindaron su información para publicar mi investigación.

Tendré que recurrir a leyes , como las Leyes de ohm y de Kirchoff (estas leyes me permitirán conocer el diseño electrónico de mi proyecto , así como también me permitirá fundamentar mejor mi proyecto )

La ley de Ohm se aplica a cualquier parte del circuito tanto como al circuito completo. Puesto que la corriente es la misma en las tres resistencias de la figura 1, la tensión total se divide entre ellas.
La tensión que aparece a través de cada resistencia (la caída de tensión) puede obtenerse de la ley de Ohm.
Ejemplo: Si la tensión a través de Rl la llamamos El, a través de R2, E2, y a través de R3, E3, entonces


El = IxRI = 0,00758 X 5000 = 37,9 V





E2 = IxR2 = 0,00758 X 20.000 = 151,5 V
E3 = IxR3 = 0,00758 X 8000 = 60,6 V



La primera ley de Kirchhoff describe con precisión la situación del circuito: La suma de las tensiones en un bucle de corriente cerrado es cero. Las resistencias son sumideros de potencia, mientras que la batería es una fuente de potencia, por lo que la convención de signos descrita anteriormente hace que las caídas de potencial a través de las resistencias sean de signo opuesto a la tensión de la batería. La suma de todas las tensiones da cero. En el caso sencillo de una única fuente de tensión, una sencilla operación algebraica indica que la suma de las caídas de tensión individuales debe ser igual a la tensión aplicada.



E= El + E2 + E3
E= 37,9 + 151,5 + 60,6
E= 250 V



En problemas como éste, cuando la corriente es suficientemente pequeña para ser expresada en miliamperios, se puede ahorrar cantidad de tiempo y problemas expresando la resistencia en kilohms mejor que en ohms. Cuando se sustituye directamente la resistencia en kilohms en la ley de Ohm, la corriente será en miliamperios si la FEM está en voltios.

Resistencias en paralelo

En un circuito con resistencias en paralelo, la resistencia total es menor que la menor de las resistencias presentes. Esto se debe a que la corriente total es siempre mayor que la corriente en cualquier resistencia individual. La fórmula para obtener la resistencia total de resistencias en paralelo es
R=1 / (1/R1)+(1/R2)+(1/R3)+...
donde los puntos suspensivos indican que cualquier número de resistencias pueden ser combinadas por el mismo método.
En el caso de dos resistencias en paralelo (un caso muy común), la fórmula se convierte en
R= R1xR2 / R1+R2
Ejemplo: Si una resistencia de 500 O está en paralelo con una de 1200 O, la resistencia total es:
R = 500x1200/500+1200=600000 / 1700 =353

Segunda ley de Kirchhoff


Hay otra solución para el problema. Suponga que las tres resistencias del ejemplo anterior se conectan en paralelo

La misma FEM, 250 V, se aplica a todas las resistencias.
La corriente en cada una puede obtenerse de la ley de Ohm como se muestra más abajo, siendo I1 la corriente a través de Rl, I2 la corriente a través de R2, e I3 la corriente a través de R3.
Por conveniencia, la resistencia se expresará en kilohms, por tanto la corriente estará en miliamperios.
I1=E / R1=250 / 5 = 50mA
I2 = E / R2 = 250 / 20 =12,5mA
I3 = E / R3 = 250 / 8 = 31,25 mA
La corriente total es
I total =I1 + 12 + 13 = 50 + 12,5 + 31,25 = 93,75 mA
Este ejemplo ilustra la ley de corriente de Kirchhoff.
"La corriente que circula hacia un nodo o punto de derivación es igual a la suma de las corrientes que abandonan el nodo o derivación."
Por tanto, la resistencia total del circuito es
Rtotal= E / I = 250 / 93,75 = 2,667 KO


4) Metodología:


4.1) Tipo de Investigación

En el presente proyecto daré a conocer mi capacidad de poder desarrollar el curso basándome en conocimientos prácticos y teóricos a fin de ampliar mas mis conocimientos en el área el cual me desempeño.
Porque busca perfeccionar la información, dándole un enfoque distinto, ya que el diseño electrónico de los vehículos a control remoto lo utilizare para darle otra utilidad, es decir buscando la forma de que exista un tacho de basura que se pueda movilizar con medios electrónicos. .

4.2) Diseño de Investigación
El Diseño es teórico y practico.
· Experimentación de mi proyecto:
Pienso poner un cajón de cartón, con una base de madera donde esté colocado ahí mi circuito electrónico.
En la base pienso colocarle unas yantas que permitan que se pueda desplazar, es claro que pienso hacerlo en un lugar plano para ver un movimiento adecuado y eficaz, para que de esa manera me dé una idea, de los lugares donde se pueda utilizar con mayor exactitud mi proyecto.

Se debe tener presente que la descripción que hago de mi proyecto es una muestra preliminar , es decir que al finalizarlo verán un trabajo mejor ejecutado .Es por eso que estoy presentando una idea de cómo voy a llevar cabo el inicio de mi proyecto , claro esta que debo trabajar planteándome una muestra de cómo seria .

















4.3) Técnica e Instrumentos

4.3.1) Para llevar a cabo mi proyecto se emplea una serie pruebas.

Actualmente el programa Proteus (programa para diseño de circuitos electrónicos). Caracterizado por permitir visualizar el diseño de mi circuito electrónico del tacho, para qué de esa manera observar si funciona o no funciona.
Realizar el diseño en este programa, viene a ser una prueba anticipada para la elaboración de mi circuito electrónico, puesto que sabiendo si los resultados son positivos podría llevar a cabo la elaboración de la tarjeta electrónica del tacho, y si por alguna razón me diera un resultado negativo en el diseño, me facilita mucho ya que podría ver en que lugar esta mi falla, ya que este programa me ayuda a detectar la falla rápidamente.
Mediante el programa proteus puedo realizar las pruebas respectivas, ya que si el diseño es el correcto, este programa me lo dirá, lo cual significaría llevar a cabo el armado de la tarjeta, lo cual haría después de estas pruebas.


Instrumento básico y esencial:

· Multímetro


















4) Procedimiento de Recolección de Datos




Los datos recopilados se obtuvieron de una excesiva búsqueda por Internet, libros, pequeños manuales de electrónica digital.

5) Referencias Bibliográficas:



5.1) Bibliografía

· http://www.electronica.com/



· Circuitos digitales



· Titulo: Sistemas digitales. Principios y aplicaciones. Autores: Ronald J. Tocci
CONTENIDO


1. Conceptos introductorios


2. Sistemas numéricos y codigos


3. Compuertas lógicas y algebra booleana


4. Circuitos lógicos combinatorios


5. Flip-Flops y dispositivos relacionados


6. Aritmética

digital. Operaciones y circuitos

7. Contadores y registros


8. Familias Lógicas en circuitos integrados


9. Circuitos Logicos MSI 10. Interfaz con el mundo analógico


11. Dispositivos de memoria


12. Aplicaciones de un dispositivo lógico programable


13. Introducción al Microprocesador y a la microcomputadora


· LOGICA DIGITAL Y MICROPROGRAMABLE:
GUIA DIDACTICA (CICLO FORMATIV O DE GRADO SUPERIOR)de
REMIRO DOMINGUEZ, FERNANDO y GIL PADILLA, ANTONIO J. y CUESTA GARCIA, LUIS M.


PRESUPUESTO :



MATERIALES /PRECIO

• CAJA DE CARTON / S/. 1.00
• TRIPLAY /S/. 3.00
• ESTAÑO /S/.2.00
• CAUTIN /S/.10.00
• BATERIA (9V) /S/.2.00
• TARJETA /S/.4.00
• 4 RESISTENCIAS (22K,47K,1M ) /S/.2.00
• 2 POTENCIOMETROS(50k;100k) /S/.4.00
• 4 CAPACITORES(0,1uf;1uf;0.001uf;10uf)/ S/.2.00
• 3 DIODOS /S/.1.50
• 2 DIODOS LED (rojo) /S/.1.00
• 1 CIRCUITO INTEGRADO (LM358)/ S/.1.50
• 1 CIRCUITO INTEGRADO (4013) /S/.1.50
• 1 CIRCUITO INTEGRADO (7809) /S/.1.50
• cautín /S/.10.00
----------------------------------------------------
PRECIO TOTAL DE MATERIALES) = S/.45.5

• Mano de obra S/.90
---------- ------------------------------------------------------
PRECIO TOTAL DE MATERIALES + MANO DE OBRA = S/.135.5


CRONOGRAMA:

AÑO 2010
--------------------------------------------------------------------------------------------------
ACCION Ò INVESTIGACION /( DE FECHA A TAL FECHA) /MES
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PLANTEMIANTO Y
FORMULACION DEL PROBLEMA / (16 - 20) / SETIEMBRE


ANTECEDENTES / (18 - 30 )/ SETIEMBRE

IMPORTANCIA Y JUSTIFICACION DE ESTUDIO / ( 7 - 15 ) /OCTUBRE

INSTRUMENTACION / (16 - 28) / OCTUBRE

ELEMENTOS TEORICOS
QUE FUNDAMENTAS LA INVESTIGACION/ (17 - 27 ) /OCTUBRE

OBJETIVOS/ ( 19 - 25 ) /NOVIEMBRE

METODOLOGIA /(15-19)/NOVIEMBRE

PLAN DE TRABAJO/( 8 - 12)/NOVIEMBRE

CRONOGRAMA / (17 - 30 )/ NOVIEMBRE

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS / 16 - 17 / SETIEMBRE
/18 - 22 / OCTUBRE
/16 - 25 / NOVIEMBRE


PRESUPUESTO /28 - 30/ NOVIEMBRE

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


LISTA DE A CTIVIDADES



AÑO 2010
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ACCION Ò INVESTIGACION /TIEMPO ESTIMADO ( DIAS HABILES) /

PLANTEMIANTO Y

FORMULACION DEL PROBLEMA / 4/


ANTECEDENTES /7
/


IMPORTANCIA Y JUSTIFICACION DE ESTUDIO /8 /


INSTRUMENTACION /8 /

ELEMENTOS TEORICOS
QUE FUNDAMENTAS LA INVESTIGACION /10/


OBJETIVOS/ 6/


METODOLOGIA /10/


PLAN DE TRABAJO/ 8/


CRONOGRAMA /5/


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS/ 6 /

PRESUPUESTO/ 3 /




LISTA DE A CTIVIDADES

AÑO 2010

ACCION Ò INVESTIGACION /TIEMPO ESTIMADO ( EN HORAS) /
------------------------------------------------------------------
PLANTEMIANTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA / 2 HORAS DIARIAS/
ANTECEDENTES /7 HORAS DIARIAS /
IMPORTANCIA Y JUSTIFICACION DE ESTUDIO /1 HORA DIARIA/
INSTRUMENTACION /2 HORAS DIARIAS/
ELEMENTOS TEORICOS QUE FUNDAMENTAS LA INVESTIGACION /2 HORAS DIARIAS/
OBJETIVOS/ 6 HORAS DIARIAS/
METODOLOGIA /3 HORAS DIARIAS/
PLAN DE TRABAJO/ 1 HORA DIARIA/
CRONOGRAMA /2 HORAS DIARIAS/
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS/ 1 HORA DIARIA/

PRESUPUESTO/ 3 HORAS /







PLANTEMIANTO Y
FORMULACION DEL PROBLEMA
ANTECEDENTES
IMPORTANCIA Y JUSTIFICACION DE ESTUDIO
ELEMENTOS TEORICOS QUE FUNDAMENTAS LA INVESTIGACION
OBJETIVOS
METODOLOGIA
PLAN DE TRABAJO
CRONOGRAMA
CRONONOGRAMA:


INTRUMENTOS
PRESUPUESTO

miércoles, 3 de noviembre de 2010

PROYECTO


PROYECTO:
Vehículo automático



1. POR QUE LA REALIZACION DE ESTE PROYECTO

• ESTE PROYECTO LO REALIZO PARA EL BENEFICIO DEL BIEN HUMANO , CON EL UNICO FIN , DE QUE TODOS LOS INCAPACITADOS DE LOS HOSPITALES U OTROS LUGARES PUEDAN MOVILZARSE DE UN LUGAR A OTRO , EVITANDO ASI QUE NO REALICEN MUCHO ESFUERZO.

2. QUE PROYECTO ESTOY REALIZANDO

• MI PROYECTO ES UN VEHICULO AUTOMATICO QUE SE PONE EN MOVIMIENTO CON EL SONIDO.
• CABE RESALTAR QUE ESTA CONSTRUIDO CON COMPONENTES ELECTRONICOS, Y QUE SE ENCIENDE Y APAGA MEDIANTE EL SONIDO O VOZ .


3. COMO Y DE QUE MANERA VOY A REALIZAR ESTE PROYECTO

• PARA LLEVAR A CABO MI PROYECTO DEBO SEGUIR UN CIRCUITO O DISEÑO ELECTRONICO.
• TENER CONOCIMIENTO DE CIRCUITOS INTEGRADOS Y OTROS COMPONENTES ELECTRONICOS.
ES NECESARIO CONOCER TAMBIEN:
• EL CODIGO DE COLORES
• SABER SOLDAR CON ESTAÑO
• SABER LA CODIFICACION DE LOS CAPACITORES
• CONOCER LAS LEYES DE “OHM Y KIRCHOFF”

4. CUANDO COMENCE A REALIZAR MI PROYECTO
BUENO YO COMEMCE LA REALIZACION DE MI PROYECTO:


• REALIZACION :
INICIO:
23 DE OCTUBRE
FINALIZACION:
2 DE NOVIEMBRE.

. MI INFORME DE MI PROYECTO LOS ISE EN TRES DIAS PARTIENDO DE 25 DE OCTUBRE HASTA FINALIZARLO EL 2 DE NOVIEMBRE.
5. TIEMPO QUE DEMORE EN REALIZAR MI PROYECTO

• 72 HORAS (4 HORAS INTERDIARIAS LUNES – MIERCOLES Y VIERNES)
• TOTAL DE DIAS 9 DIAS.

6. EL DINERO QUE GASTE EN LA PRAPARACION DE MI PROYECTO ( PRESUPUESTO)

• UN COSTO MINIMO DE S/. 50
• ENTRE MATERIALES Y COMPONENTES ELECTRONICOS TALES COMO.

RESISTENCIAS, DIODOS, LDR (FOTOCELDA), TRIPLAY, PLACA DISEÑADA, ETC.

Lista de componentes del circuito
- Circuitos integrados: 1 Circuito integrado 555
- Resistores: 4 de 10KΩ,1 LDR (resistencia dependiente de la luz)
- Capacitores: 1 de 220 nF, 1 de 1000 uF electrolítico
- Diodos: 2 1N4002, 1 1N4148
- Otros: 1 transformador 110 o 220 Voltios en el primario (dependiendo de ubicación geográfica), 12 V secundario de 300 mA.(miliamperios), con derivación central, 1 potenciómetro de 100KΩ, 1 Fusible de 4 amperios, 1 switch (interruptor), 1 relé que se active con 9 voltios.




7. QUIENES SE BENEFICIAN :
Los que presentan:
• Discapacidades mentales y psíquicas, autismo, espina bífida, parálisis cerebral,
Parkinson, ceguera, síndrome de Down
• Inválidos
• Personas enyesadas en la parte de la piernas








8. LUGAR DONDE REALIZO MI PROYECTO

• BUENO MI PROYECTO LO ESTOY LLEVAN DO A CABO EN EL TALLER DE MI CASA , Y ES AHI DONDE LO ESTOY DISEÑANDO Y A SU VEZ ESTOY PREPARANDO EL INFORME RSPECTIVO .


9. PARA QUE LUGARES VA DIRIGIDO MI PROYECTO

• HOSPITALES
• CLINICAS
• POSTAS
• ASCILO DE ANCIANOS , ETC

MI PROYECTO A SU VEZ VA DIRIGIDO A LAZ ZONAS DE LIMA Y PROVINCIAS, ASI COMO TAMBIEN SE PUEDE EXPORTAR A LA ESTERIOR.
NO OBSTANTE PUEDE SER UTIL PARA EL DESPLAZAMIENTO DE COSAS PESADAS.

jueves, 28 de octubre de 2010

fin principal de un proyecto de investigacion

El Proyecto de Investigación:

Un proyecto de investigación se fundamenta cuando se presenta la solución de un problema mediante el análisis de los sub-temas o factores, guiados por una o varias hipótesis, proposiciones e interpretaciones.

Un proyecto de investigación debe plantear un punto de partida; las proposiciones, los caminos trazados para cumplir objetivos y los instrumentos a utilizar.

Un proyecto de investigación, es por consiguiente: "un plan que combina la trilogía: tema, problemas, técnicas de recolección y análisis de datos, en función a los objetivos e hipótesis señalados".

Un proyecto de investigación utiliza 5 fases relacionadas entre si:

1.-Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.
2.-Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas.
3.-Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
4.-Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
5.-Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar, cimentar y/o fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.

PROBLEMAS QUE RESUELVEN LOS INGENIEROS BIOMEDICOS


Tal vez una pregunta más simple de responder sería ¿Qué NO hacen los ingenieros biomédicos?.
Los ingenieros biomédicos trabajan en industria, instituciones académicas, hospitales y agencias del gobierno. Los ingenieros biomédicos pueden pasar sus días diseñando circuitos eléctricos y software de computadoras para la instrumentación médica. Estos instrumentos pueden ir desde grandes sistemas de imágenes como los rayos – X convencionales, tomografía computarizada (algunos son computadores potenciados para rayos X tridimensionales) e imágenes por resonancia magnética, hasta pequeños dispositivos implantables, como marcapasos, implantes cocleares y bombas de infusión de medicamentos. Los Ingenieros Biomédicos pueden utilizar modelos químicos, físicos, matemáticos y simulación de computadora para desarrollar nuevas terapias con medicamentos. De hecho, un número considerable de los avances en la comprensión sobre las funciones corporales y cómo los sistemas biológicos trabajan han sido realizados por ingenieros biomédicos.






Ellos deben usar modelos matemáticos y estadísticos para estudiar muchas de las señales generadas por los órganos como el cerebro, el corazón y el músculo esquelético. Algunos Ingenieros biomédicos construyen órganos artificiales, extremidades, rodillas, caderas, válvulas cardíacas e implantes dentales para remplazar funciones perdidas, otros desarrollan tejidos vivos para reemplazar órganos faltantes








El desarrollo de partes artificiales para el cuerpo requiere que los ingenieros biomédicos usen química y física para desarrollar materiales durables que sean compatibles con el medio biológico.
Los ingenieros biomédico también están trabajando para desarrollar tecnología inalámbrica que permitirá a los pacientes y doctores comunicarse sobre distancias muy largas. Muchos ingenieros biomédicos están involucrados en la rehabilitación diseñando mejores andadores, equipos de ejercicios, robots y dispositivos terapéuticos para mejorar el rendimiento humano. Ellos también están resolviendo problemas en el nivel celular y molecular, desarrollando nanotecnología y micromáquinas para reparar daños internos de la célula y alterar el funcionamiento genético.




Los ingenieros biomédicos también trabajan para desarrollar simuladores de tres dimensiones que aplican leyes físicas para los movimientos de los tejidos y fluidos. Los modelos resultantes pueden ser muy útiles para entender como funcionan los tejidos, y como las prótesis (por ejemplo) podrían funcionar bajo las mismas condiciones.
Algunos ingenieros biomédicos resuelven problemas biomédicos como médicos, gerentes o administradores de empresas, abogados de patentes, terapeutas físicos, profesores, científicos investigadores, profesores y los redactores técnicos. Si bien estas carreras suelen requerir una formación complementaria después de la licenciatura en ingeniería biomédica, son todas apropiadas para las personas entrenadas en la carrera de ingeniería biomédica. Algunas veces los ingenieros eléctricos, mecánicos, de computación, u otro tipo de ingenieros se encuentran trabajando problemas relacionados a la bioingeniería. Después de pocos años, ellos obtienen muchas habilidades relacionadas a la biomédicas que se les puede considerar como ingenieros biomédicos.

INGENIERIA BIOMEDICA


La ingeniería biomédica es la rama de la ingeniería que implementa los principios de las tecnologías a el campo de la medicina. Se dedica fundamentelmente al diseño y construcción de equipos médicos, prótesis, dispositivos médicos, dispositivos de diagnóstico (imagenología médica) y de terapia.Combina la experiencia de la ingeniería con necesidades médicas para obtener beneficios en el cuidado de la salud. Puede ser definida como "la aplicación de técnicas y principios de ingeniería al campo médico".


PROYECTO DE INVESTIGACION

miércoles, 27 de octubre de 2010

ESQUEMA PARA UN PROYECTO

Actualización de contenidos


Esquema para un proyecto de investigación





Existen lineamientos generales acerca de los trabajos de investigación que orientan el esfuerzo y lo sistematizan.

EL PROBLEMA

La primera sección de un plan tiene carácter introductorio; consiste en una descripción general del asunto a investigar. La duda existente, el origen y fines de la investigación, sus proyecciones, sus limitaciones y una visión global de la metodología a emplear. Es ésta la sección básica del anteproyecto en tanto que las siguientes lo son del proyecto final.

El título
El título, el cual precede al texto de todo plan de investigación debe ser claro, preciso. Cuando la extensión del título perjudica su claridad conviene dividirlo en dos partes; título, el cual expresa qué se va a investigar y subtítulo, que expresa las condiciones en las cuales se va a llevar a cabo. Los títulos tentativos conviene redactarlos en forma interrogativa y los definitivos en forma declaratoria. Se tendrá presente que un problema científico es una duda acerca de la relación (causal, funcional o estadística) entre dos o más hechos o fenómenos, y que el mismo debe ser: original, importante y verificable mediante la experiencia.
Ejemplos:
a). Título tentativo: "¿Contribuye la televisión al desarrollo del vocabulario infantil?"
b). Título revisado:
"Influencia de la televisión en el desarrollo del vocabulario infantil. Una investigación realizada en preescolares limeños"

Formulación del problema
En proyecto debe comenzar por ubicar el asunto en estudio dentro de un contexto amplio, de manera que posteriormente sea fácil comprender su importancia, limitaciones y proyecciones.

En el ejemplo sobre la televisión y el desarrollo del vocabulario de los niños, es necesario discutir las posibles proyecciones sociales de la televisión, su desarrollo en nuestro país, el tipo de programas que trasmite, la importancia del desarrollo lingüístico y, posiblemente, concluir preguntándose si el tiempo que los niños dedican a ver televisión no sería más provechoso, desde el punto de vista del desarrollo verbal, si se destinase a otras actividades.

Objetivos de la investigación
Una vez planteada la situación existente, es posible definir más específicamente lo que se piensa indagar. Se tendrá presente que una investigación posee dos tipos de objetivos: unos internos, o propios de la investigación, los cuales expresan la duda o la dudas que se espera despejar; y otros externos que se derivan de las razones que originaron el estudio. Es obvio que son los primeros los que más interesa formular.

Evaluación del problema
El plan de investigación debe incluir las razones justificatorias de su ejecución. Los criterios para evaluar un problema son: importancia (teoría o práctica), novedad (en contenido, en enfoque o en condiciones), interés por parte de los ejecutores, y factibilidad o posibilidad real de verificación empírica.

Limitaciones de la investigación
Es casi imposible encontrar, sobre todo en ciencias sociales, una investigación completa, definitiva y de validez universal. Existen siempre obstáculos (teóricos, metodológicos o prácticos) que le impiden. Es preciso asentar en el plan el grado de generalidad y confianza que probablemente tendrán los resultados: expresar si trata de un estudio exploratorio o de una investigación definitiva y las razones por las cuales se han restringido ciertos objetivos o se han descartado otros.

Síntesis del proyecto
Conviene concluir la sección introductoria con un resumen del proyecto, en el cual se mencionen y expliquen someramente los objetivos de la investigación, el método, la muestra, los instrumentos, las técnicas de análisis, los posibles resultados y sus proyecciones.


MARCO TEORICO

Los componentes o elementos básicos del proyecto definitivo son: el marco teórico o conceptual, y el marco operacional o metodológico; el último describe el cómo hacer y el primero se refiere al qué de la acción.

La función del marco teórico es, pues, precisar y organizar las ideas y conceptos contenidos en la sección introductoria de manera que los mismos puedan ser manejados y convertidos en acciones concretas.

El marco teórico puede iniciarse adecuadamente con una revisión de las investigaciones y de los estudios teóricos relacionados con el problema planteado. Esto es conveniente porque no existe campo del conocimiento completamente nuevo o inexplorado; porque toda creación científica lo exige. Soslayar esta sección es inexcusable y no realizar una exhausta revisión de la literatura conduce a errores infantiles descubrir lo conocido, repetir errores, sufrir decepciones y a desaprovechar la posibilidad de efectuar un trabajo más original y metodológicamente sano.

La revisión de la literatura debe hacerse en forma racional y sistemática; comenzar por las obras más generales, recientes y sencillas, y seguir hacia las más específicas, antiguas y complejas; registrar en fichas los contenidos importantes que se encuentren, y consultar a especialistas que orienten sobre las lecturas más apropiadas.

EL PROYECTO DE INVESTIGACION

martes, 12 de octubre de 2010

Metodo cientifico

EL MÉTODO CIENTÍFICO
________________________________________



Obviamente podríamos decir que el método científico es el conjunto de estrategias que usan los científicos para desarrollar su función, es decir, hacer ciencia. Poco nos explica esto y es importante hacerlo porque la mejor manera definir y explicar la ciencia, y distinguirla de la pseudociencia y la charlatanería, es a través del método que utiliza. Ya lo vimos en el anterior artículo: ¿Qué es ciencia?

En ese artículo expongo una versión sencilla del método científico general que se esquematiza así:

[ observación-hipótesis-predicción-verificación-replicación ]

Recordemos que el objetivo de la ciencia es conocer la realidad empírica, observable (directa o indirectamente), de la forma más confiable posible (en base a pruebas), aunque no infalible ni absoluto (es provisional porque nunca se asume haber llegado al final), evitando al máximo el autoengaño, las ilusiones y la mentira.
Este conocimiento implica tanto descripciones (leyes) de lo que ocurre como explicaciones (teorías) del porqué ocurre. Las explicaciones del porqué ocurre (teorías) son importantes porque nos permiten hacer predicciones, que son un elemento crucial en el método . Precisamente fiabilidad de este conocimiento científico procede de este método, que se basa en someter a prueba una u otra vez las predicciones, que a su vez son interdependientes de predicciones de teorías en otras áreas y que también se fomenten a prueba. Así mismo el proceso se hace público y , por tanto , es intersubjetivo.
El método científico implica una combinación de inducción y deducción que se retroalimentan. En la realidad del método suele ser difícil saber dónde ha empezado el proceso.
-Inducción: de información particular que captamos a través de nuestros sentidos hacemos afirmaciones generales. De que es difícil. Ejemplo: como las esmeraldas que he observado hasta ahora son verdes infiero que todas las esmeraldas son verdes, como las veces que he tocado el fuego me he quemado infiero que el fuego es demasiado caliente para tocarlo.
-Deducción: tomar un principio general del mundo e inferir que ocurrirá algo particular. Ejemplo: del principio general de que el fuego está demasiado caliente para tocarlo, infiero que si meto mi pie en el fuego de la brasa me quemaré.

En definitiva, el método científico podemos sintetizarlo en los siguientes pasos:
1. Observación:
Detectas un problema (enigma, desafío o reto que plantea algún aspecto de la realidad empírica) al observar la naturaleza accidental o intencionadamente. Repites las observaciones para analizarlas y poder separar y desechar los aspectos irrelevantes para el problema. Reúnes todos los datos que posibles que incidan en ese problema que te has planteado. Es una proceso de observación sagaz y minuciosa de la naturaleza. Puede de ser de forma directa o indirecta usando instrumentos..
2. Hipótesis:
Una vez recogidos todos los datos elaboras una explicación provisional que describa de la forma más simple posible. Puede ser un enunciado breve, una formulación matemática, etc. Esta sería una primera inducción.
3.Predicción:
A partir de la hipótesis realizas predicciones de lo que tendrías que encontrar bajo determinadas condiciones en el caso de que fuera cierta. Las predicciones pueden hacer referencia a un fenómeno o dato que tengas que encontrar y se refieran al futuro (resultado de un experimento, observación del movimiento de un cuerpo celeste) o que haga referencia al pasado (fósiles) y que podemos llamar retrodicciones. Es un proceso de deducción. Se formula en un enunciado de la forma "si la hipótesis H es cierta, entonces tendrá que ocurrir el suceso X o tendremos que encontrar el hecho Y".
4.Verificación:
Vemos lo que ocurre en posteriores observaciones. Para ello sometes a prueba (contrastas) tus predicciones en base a posteriores observaciones o experimentos. Nos ponemos a buscar si el hecho Y es efectivamente cierto que se presenta en la realidad o si el proceso X ocurre o puede ser causado.
En este proceso las predicciones (X e Y) pueden ser confirmadas (cuando se cumplen) o falsadas (cuando no se cumplen). La llamada falsación (Popper) consiste en proponer predicciones que si se cumplen refutan nuestra hipótesis. Por supuesto, tanto confirmación como falsación son probabilísticas y siempre implican un margen de error. Hay que recordar que en ciencia no se habla de pruebas o refutaciones absolutas y por eso se insiste en la idea de provisionalidad .En este proceso estamos suponiendo que:
-La predicción deducida a partir de la hipótesis ha sido correctamente realizada.
-El experimento o las observaciones han sido realizados correctamente.
5.Replicación:
En este momento estamos otra vez en un proceso de inducción porque después de producir más observaciones revisamos nuestra hipótesis inicial. Rechazas, modificas o mantienes tu hipótesis en base a los resultados volviendo al punto 3, las predicciones. Así mismo este proceso es público y se da a conocer (es público) para que otros puedan duplicarlo. Si nuestras predicciones se cumplen nuestra hipótesis se refuerza. Tras ser repetidamente contrastada con éxito por diversos grupos de científicos, nuestra hipótesis pasa a ser una TEORÍA científica. A partir de ese momento podemos intentar ampliar nuestra teoría para que pueda abarcar más fenómenos naturales.
Es importante destacar lo que comento en este último punto del carácter público de la investigación científica .Todo este proceso tiene que implicar a mucha gente, expertos en su área, que cooperen de forma independiente para realizar las contrastaciones o pruebas (experimentos u observaciones) que puedan confirmar progresivamente las hipótesis hasta convertirlas en teorías científicas o rechazarlas definitivamente. Si alguien obtiene resultados positivos es necesario saberlo para que otros expertos pueden replicar o duplicar las pruebas o experimentos durante un tiempo. Otras veces se sugieren pruebas, experimentos o contrastaciones similares o variantes.
En el caso de que NO hayamos obtenido resultados positivos con nuestra hipótesis, podemos establecer hipótesis adicionales por las que hayamos fallado siendo verdadera la hipótesis original. Estas hipótesis adicionales pueden ser fallos en la deducción de predicciones o en la realización del experimento. En este caso, estas hipótesis adicionales tendríamos a su vez que contrastarlas (probarlas). Como se puede ver, siempre es el mismo método científico repetido una y otra vez a diferentes niveles y de diferentes maneras. Todo el proceso siguen unos pasos ordenados, pero es interactivo. Puedes fallar al contrastar hipótesis, pero esta te puede dar nuevos datos e información para refinar la hipótesis o para replantear el problema de otra manera y repetir el proceso. Como se puede ver, la interacción implica usar el método científico también en subproblemas que se puedan ir planteando siendo muy complejo el proceso global.
Todos estos pasos y estrategias dan lugar a un avance progresivo de la ciencia y , a veces, a saltos bruscos, pero los pasos aproximados siempre son los descritos.

Destacar ,una vez más, que no se pretende que las leyes y teorías científicas sean infalibles. Todo lo contrario. La consecuencia lógica de que las afirmaciones científicas tengan que ser falsables (Popper) implica que son falibles. Es por eso decimos que las teorías y las leyes científicas son PROVISIONALES. Los científicos nunca dAunque haya casos en que nuestro nivel de duda sea infinitesimal, siempre podemos mejorarlas porque el proceso anterior se repite una y otra vez: aparecen y se recogen nuevos datos, nuevas observaciones y nuevos experimentos, nuevas interpretaciones que someten a nuevas pruebas, etc. Constantemente las antiguas teorías y leyes se superan por otras con más capacidad explicativa o descriptiva. En realidad, incluso los hechos científicos no son necesariamente certezas infalibles o absolutas. Los hechos, no implican sólo elementos perceptuales fácilmente comprobables, sino que con frecuencia tienen también un componente de interpretación.
Por supuesto, este proceso es general y se concretará de diferentes maneras en las diversas ciencias y según los problemas concretos que se planteen. Es por esto que muchos afirman que no hay un método científico, sino muchos métodos científicos.
En realidad, los pasos que he descrito anteriormente son una versión ideal del método científico. En la práctica no se pasa por todos los pasos como si fueran reglas rígidas. El conocer estos pasos no te convierte en científico. Es necesaria una buenas dosis de creatividad o incluso de arte para concretar todo esto. La intuición, sagacidad, suerte, etc juegan un papel adicional. Hay historias abundantes de científicos con ideas brillantes en base a datos insuficientes o poca o ninguna experimentación. F.A.Kekule descubrió la estructura del benceno mientras soñaba dormido en un autobús. Oto Lewi despertó por la noche con la solución de la conducción sináptica.
Si unimos estos aspectos intuitivos-casuales, con el carácter imaginativo que tienen los modelos y teorías científico, ¿podríamos decir que la ciencia es una pura construcción humana...? ¡NO! Las intuiciones afortunadas se dan en gente muy preparada, formada y que ha profundizado mucho en su área...y la ciencia obtiene su éxito porque somete la enorme capacidad de imaginación y fantasía del ser humano a los hechos observados, las pruebas empíricas y las reglas de la razón y la lógica.
Ciertamente la ciencia se basa en la fuerte creencia de que existen unas entidades teóricas que no se pueden observar directamente; pero sólo se creen tras disponer de una extensa evidencia desde la cual se infieren.
Aunque la lógica deductiva simple se usa en ciencia, las teorías y leyes que se descubren y abarcan la globalidad del método científico en un momento dado están basadas en inferencias estadísticas (explicitas o implícitas), empleando el razonamiento inductivo para llegar a las interpretaciones más plausibles y probables acerca de lo que observamos en el laboratorio y la vida diaria

.Recuerda que la síntesis del método científico es:

[ observación-hipótesis-predicción-verificación-replicación ]

lunes, 4 de octubre de 2010

BIOMEDICA


la Ingeniería Biomédica


La Ingeniería Biomédica es la disciplina que aplica el análisis y las técnicas tradicionales de la Ingeniería y de las Ciencias Exactas (principios matemáticos, electrónicos, mecánicos, químicos, ópticos, etc.), en el campo de la medicina para diseñar y desarrollar dispositivos, métodos y algorítmos médicos que permitan entender, controlar y modificar los sistemas vivos, de manera que puedan asegurarnos una mejor calidad de vida y cuidado de la salud.


martes, 31 de agosto de 2010

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

DEFINICION

El problema de investigación se puede definir como una situación propia de un objeto o fenómeno que provoca la necesidad en un sujeto de darle explicación, él cuál desarrollará una actividad con ese objetivo.

Todo proceso de investigación científica está orientado a la solución de problemas científicos. Todo problema científico se formula conscientemente y su solución debe ser alcanzada en el curso de la investigación.

Es la situación inherente a un objeto que determina una necesidad en el investigador, el cual desarrollará una actividad para transformar la situación mencionada.

El problema (el por qué) de la investigación, surge como resultado del diagnóstico de la situación del objeto en que se manifiesta un conjunto de fenómenos, hechos y procesos no explicables.

El problema es objetivo, en tanto es una situación presente en el objeto, pero es también subjetivo, pues para que conste el problema, la situación tiene que generar una necesidad en el sujeto.

Un mismo problema de investigación puede admitir diferentes planteamientos y distintas soluciones, según el punto de vista conceptual desde el cual se lo analice y defina.



La identificación del problema

Un problema de investigación científica existe cuando se es consciente de que en el conocimiento de la realidad hay un vacío o alguna dificultad que demanda una respuesta para colmarla o resolverla.

La identificación es la etapa inicial que conduce, del conjunto posible de situaciones concretas, al aislar una particular que puede ser sometida a observación y análisis con el fin de comprobar nuestras hipótesis o suposiciones.

Cualquier problema científico es consecuencia del desconocimiento de la existencia, en una esfera de la realidad, de elementos y relaciones de dicha realidad objetiva. El planteamiento del problema científico es la expresión de los límites del conocimiento científico actual que genera la insatisfacción de la necesidad del sujeto.

Requisitos que debe reunir un problema científico.

• Ser objetivo. Todo problema tiene que responder a una necesidad real de la sociedad: (Importancia práctica y su significación social).

• Debe basarse en un conocimiento previo del mismo. Para lograr una exitosa formulación del problema, es necesario conocer la teoría e historia precedente acerca del mismo. El desarrollo científico acerca del problema será el punto de partida sobre el cual se elaboran los nuevos conocimientos.

• La solución que se alcance al problema estudiado debe de contribuir al desarrollo del conocimiento científico, al desarrollo de la ciencia.

El problema tiene que ser expresión de un desconocimiento, la solución de un problema tiene que traer como resultado la aparición de un nuevo conocimiento. No debe ser trivial, debe contribuir efectivamente al conocimiento y/o a la aplicación práctica de sus resultados y cumplir las exigencias éticas propias de cada organización profesional.

• Debe presentar el objeto de la investigación en sus dimensiones exactas, mediante una exposición formalmente explícita, indicando por medio de ella qué información debe obtener el investigador para resolver el problema. No puede ser impreciso, al extremo de ser vago. Para ello se hace necesario determinar cual va a ser el objeto de estudio de la investigación y qué cuestiones particulares nos interesan.

• Debe tener la posibilidad de prueba empírica, de poder observarse en la realidad.

• Debe ser investigable, ser factible de encontrar solución por los procedimientos usuales de la investigación. Los términos incluidos en la formulación del problema necesitan ser definidos de forma tal que permitan el trabajo directo del investigador en la búsqueda de la información teórica y empírica en un tiempo adecuado.

Se necesita formular el problema en términos concretos y explícitos y de manera que sea susceptible de ser investigado por procedimientos científicos.

Un ejemplo de problema de carácter docente puede ser el siguiente: Se puede apreciar que los estudiantes del nivel primario de la zona rural del Distrito de Santo Tomás después cursar el área de lógico matemático no son capaces de mostrar un buen dominio de las habilidades programadas en dicha área.

Otro ejemplo de problema de carácter administrativo puede ser: Se aprecia que la gestión en las Instituciones Educativas del nivel básico de las zonas rurales del país son deficientes e ineficaces.

Características de la formulación del problema

Para que el problema científico este adecuadamente enunciado debe:

• Estar formulado claramente y sin ambigüedad.

• Formularse aplicando los conceptos, categorías y leyes de la rama del saber.

El problema científico debe ser formulado en los conceptos propios de la ciencia, partiendo del sistema de conocimientos científicos, donde se aprecia de forma clara el objeto de la investigación.

La formulación de un problema científico debe partir de un conocimiento previo de la ciencia en cuestión y debe estar estrechamente vinculado con problemas específicos que se presentan en la relación del hombre con la naturaleza y la sociedad.

• Debe contener las variables o aspectos principales que intervienen y las relaciones entre ellos.

• El enunciado puede expresarse mediante:

Una pregunta.
Una exposición o descripción.

Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria.

Fuentes de los problemas de investigación

La fuente fundamental de problemas de investigación es la actividad práctico-transformadora del hombre. Toda actividad humana engendra nuevas situaciones problémicas, las cuales demandan su solución y posible respuesta.

Otra fuente de problemas lo constituye el mismo proceso de desarrollo del conocimiento científico; dicho proceso resulta largo y tortuoso y va dejando lagunas que es necesario completar en la medida de que este avance. Estas lagunas constituyen a su vez múltiples problemas que el investigador debe de enfrentar para satisfacer las necesidades prácticas y enriquecer el conocimiento científico.

Aplicar respuestas conocidas a situaciones nuevas puede ser fuente de nuevos problemas al encontrarse que dichas soluciones no den respuestas a las nuevas situaciones. La critica a soluciones conocidas buscando sus puntos más controvertidos, son situaciones que pueden dar origen a nuevos problemas científicos.

Las preguntas de investigación
Para llegar a una adecuada formulación el problema se somete a un exhaustivo proceso de análisis, que en esencia consiste en el planteamiento de una serie de preguntas básicas, tales como:

¿En cuales circunstancias aparece el fenómeno o problema a estudiar? ¿Qué elementos pueden originarlo? ¿Cómo se percibe? ¿Quiénes lo perciben? ¿Qué elementos básicos los componen? ¿Cuáles componentes son fundamentales y cuáles secundarios? ¿Qué parámetros de percepción o de medida presentan? ¿Qué interrelaciones existen entre los elementos componentes? ¿Cuáles elementos dependen de otros? ¿Qué mediaciones existen en esas relaciones? ¿Qué efectos produce o podría producir ese fenómeno'? ¿Qué aspectos del problema se conocen, cuáles están identificados y cuáles faltan? ¿Cuáles serían superfluos'? ¿Qué tipo de explicaciones o modelos conceptuales nos permiten tener una mejor comprensión del fenómeno'? ¿A qué niveles se extiende el fenómeno'? ¿Dentro de qué niveles de abstracción y teorización podemos abarcarlo?, etc.

Es decir se desmenuza el problema para llegar a la mayor claridad posible sobre él y, consecuentemente, su acertada formulación.

sábado, 26 de junio de 2010

miércoles, 19 de mayo de 2010

lenguaje, lengua y habla

el lenguaje
como la capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya sean orales o escritos. De esta manera, el lenguaje presenta muchísimas manifestaciones distintas en las diversas comunidades que existen en nuestro planeta. Estas manifestaciones son lo que conocemos por lenguas o idiomas, como el español, el inglés, el francés o el alemán. No sería correcto hablar, por tanto, de “lenguaje español” o de “lenguaje francés”. Es importante saber emplear los términos con la precisión que merecen.
la lengua
es, como hemos dicho, un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código, un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita (que suele ser muy a menudo). Este código es muy importante para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí.
el habla
Es la plasmación de lo anterior, la recreación de ese modelo que conoce toda la comunidad lingüística. Es un acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita. Dicho de otra manera, es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación.

lunes, 3 de mayo de 2010

importancia de la comunicacion

Es muy importante abrirnos a los demás para conocerlos y que nos conozcan. Si no lo hacemos, no podremos conocer la riqueza que hay dentro de cada uno. La falta de comunicación conlleva muchos problemas.

Si somos como una caja cerrada nadie va a poder descubrir lo que hay en nuestro interior sea tu novio(a), esposo(a), o tus papás o tus hermanos.

Gracias a la comunicación podemos llegar a conocer a las personas, ya que, a través de ella podemos saber todo lo que piensa, siente y hace. Si la gente no se pudiera comunicar, sería imposible llegarse a querer y la convivencia no tendría sentido, porque para querer a alguien lo tenemos que conocer, saber como es.