martes, 16 de noviembre de 2010

PROYECTO : TACHO ELECTRONICO




















TACHO


ELECTRONICO





1) Titulo: ¨TACHO ELECTRONICO´´

2) Planteamiento del estudio:

2.1) Formulación del Problema
El problema general ¿Por qué no existe un tacho de basura en movimiento que nos permita arrojar nuestros desperdicios, sin la necesidad de que nos acerquemos o movilicemos?

2.2) Delimitación de los Objetivos

2.2.1) Objetivo general
Ofrecer un objeto electrónico, en este caso un tacho de basura, que se pueda movilizar, con el fin principal de a cortar el tiempo en que nos lleva ir de un lugar a otro para botar nuestros desperdicios.
Evitar que nos pongamos de pie en el momento que estamos trabajando, ya que este proyecto se puede movilizar hacia nosotros y a la vez podemos regresarlo a su mismo lugar.


2.2.2) Objetivo específico
Beneficiar a aquellos que trabajan en oficinas , con el fin de que su ambiente laboral se encuentre limpio .Ya que con mi proyecto pienso , que de alguna manera u otra facilitar el arrojo de desperdicios en un lugar adecuado, en este caso seria el tacho electrónico, porque todos los desperdicios que exista en la oficina deben colocarse en un tacho de basura , y que mejor existiendo un proyecto donde facilite esta acción.



2.3) Justificación o Importancia de Estudio
La importancia por la cual realizo este proyecto:

· Es para conocer cómo funcionan los aparatos a control remoto, y a así poder saber el funcionamiento interno y externo.
· Buscar una forma de que los trabajadores de empresa privada y/o estatal, puedan arrojar su basura en un lugar adecuado, donde no haya la necesidad de movilizarse.
· Conocer más sobre los circuitos electrónicos aplicados al movimiento de aparatos u objetos
.

2.4) Limitaciones Previas de la Investigación

· El proyecto ´´tacho electrónico´´ lo realizare para el beneficio individual y/o colectivo, ya sea a personas que están trabajando en un mismo piso, como también a las amas de casa.

Es importante resaltar que este proyecto es para un contenido pequeño , es decir se pueden depositar un cierta cantidad de desperdicios , lo que implica que no se podría utilizar en lugares donde la cantidad de desperdicios que se botan es muy grande .
Por consiguiente este tacho puede se útil en:
1. Oficinas
2. Hogares(casas)
3. Departamentos, y todos aquellos lugares donde no se arroje gran cantidad de desperdicios, ya que este tiene una capacidad limitada, la cual no seria muy útil en lugares donde se necesite un depósito de basura mucho más grande.


3) Marco Teórico Conceptual:

3.1) Investigaciones Relacionadas con Estudios

Este proyecto tiene una relación con la robótica, ya que también se puede comparar con vehículos que se mueven a control remoto.

Es necesario que se busque información, ya sea en textos y libros de autores y páginas Webs de trabajos, lo cual me brindaron su información para publicar mi investigación.

Tendré que recurrir a leyes , como las Leyes de ohm y de Kirchoff (estas leyes me permitirán conocer el diseño electrónico de mi proyecto , así como también me permitirá fundamentar mejor mi proyecto )

La ley de Ohm se aplica a cualquier parte del circuito tanto como al circuito completo. Puesto que la corriente es la misma en las tres resistencias de la figura 1, la tensión total se divide entre ellas.
La tensión que aparece a través de cada resistencia (la caída de tensión) puede obtenerse de la ley de Ohm.
Ejemplo: Si la tensión a través de Rl la llamamos El, a través de R2, E2, y a través de R3, E3, entonces


El = IxRI = 0,00758 X 5000 = 37,9 V





E2 = IxR2 = 0,00758 X 20.000 = 151,5 V
E3 = IxR3 = 0,00758 X 8000 = 60,6 V



La primera ley de Kirchhoff describe con precisión la situación del circuito: La suma de las tensiones en un bucle de corriente cerrado es cero. Las resistencias son sumideros de potencia, mientras que la batería es una fuente de potencia, por lo que la convención de signos descrita anteriormente hace que las caídas de potencial a través de las resistencias sean de signo opuesto a la tensión de la batería. La suma de todas las tensiones da cero. En el caso sencillo de una única fuente de tensión, una sencilla operación algebraica indica que la suma de las caídas de tensión individuales debe ser igual a la tensión aplicada.



E= El + E2 + E3
E= 37,9 + 151,5 + 60,6
E= 250 V



En problemas como éste, cuando la corriente es suficientemente pequeña para ser expresada en miliamperios, se puede ahorrar cantidad de tiempo y problemas expresando la resistencia en kilohms mejor que en ohms. Cuando se sustituye directamente la resistencia en kilohms en la ley de Ohm, la corriente será en miliamperios si la FEM está en voltios.

Resistencias en paralelo

En un circuito con resistencias en paralelo, la resistencia total es menor que la menor de las resistencias presentes. Esto se debe a que la corriente total es siempre mayor que la corriente en cualquier resistencia individual. La fórmula para obtener la resistencia total de resistencias en paralelo es
R=1 / (1/R1)+(1/R2)+(1/R3)+...
donde los puntos suspensivos indican que cualquier número de resistencias pueden ser combinadas por el mismo método.
En el caso de dos resistencias en paralelo (un caso muy común), la fórmula se convierte en
R= R1xR2 / R1+R2
Ejemplo: Si una resistencia de 500 O está en paralelo con una de 1200 O, la resistencia total es:
R = 500x1200/500+1200=600000 / 1700 =353

Segunda ley de Kirchhoff


Hay otra solución para el problema. Suponga que las tres resistencias del ejemplo anterior se conectan en paralelo

La misma FEM, 250 V, se aplica a todas las resistencias.
La corriente en cada una puede obtenerse de la ley de Ohm como se muestra más abajo, siendo I1 la corriente a través de Rl, I2 la corriente a través de R2, e I3 la corriente a través de R3.
Por conveniencia, la resistencia se expresará en kilohms, por tanto la corriente estará en miliamperios.
I1=E / R1=250 / 5 = 50mA
I2 = E / R2 = 250 / 20 =12,5mA
I3 = E / R3 = 250 / 8 = 31,25 mA
La corriente total es
I total =I1 + 12 + 13 = 50 + 12,5 + 31,25 = 93,75 mA
Este ejemplo ilustra la ley de corriente de Kirchhoff.
"La corriente que circula hacia un nodo o punto de derivación es igual a la suma de las corrientes que abandonan el nodo o derivación."
Por tanto, la resistencia total del circuito es
Rtotal= E / I = 250 / 93,75 = 2,667 KO


4) Metodología:


4.1) Tipo de Investigación

En el presente proyecto daré a conocer mi capacidad de poder desarrollar el curso basándome en conocimientos prácticos y teóricos a fin de ampliar mas mis conocimientos en el área el cual me desempeño.
Porque busca perfeccionar la información, dándole un enfoque distinto, ya que el diseño electrónico de los vehículos a control remoto lo utilizare para darle otra utilidad, es decir buscando la forma de que exista un tacho de basura que se pueda movilizar con medios electrónicos. .

4.2) Diseño de Investigación
El Diseño es teórico y practico.
· Experimentación de mi proyecto:
Pienso poner un cajón de cartón, con una base de madera donde esté colocado ahí mi circuito electrónico.
En la base pienso colocarle unas yantas que permitan que se pueda desplazar, es claro que pienso hacerlo en un lugar plano para ver un movimiento adecuado y eficaz, para que de esa manera me dé una idea, de los lugares donde se pueda utilizar con mayor exactitud mi proyecto.

Se debe tener presente que la descripción que hago de mi proyecto es una muestra preliminar , es decir que al finalizarlo verán un trabajo mejor ejecutado .Es por eso que estoy presentando una idea de cómo voy a llevar cabo el inicio de mi proyecto , claro esta que debo trabajar planteándome una muestra de cómo seria .

















4.3) Técnica e Instrumentos

4.3.1) Para llevar a cabo mi proyecto se emplea una serie pruebas.

Actualmente el programa Proteus (programa para diseño de circuitos electrónicos). Caracterizado por permitir visualizar el diseño de mi circuito electrónico del tacho, para qué de esa manera observar si funciona o no funciona.
Realizar el diseño en este programa, viene a ser una prueba anticipada para la elaboración de mi circuito electrónico, puesto que sabiendo si los resultados son positivos podría llevar a cabo la elaboración de la tarjeta electrónica del tacho, y si por alguna razón me diera un resultado negativo en el diseño, me facilita mucho ya que podría ver en que lugar esta mi falla, ya que este programa me ayuda a detectar la falla rápidamente.
Mediante el programa proteus puedo realizar las pruebas respectivas, ya que si el diseño es el correcto, este programa me lo dirá, lo cual significaría llevar a cabo el armado de la tarjeta, lo cual haría después de estas pruebas.


Instrumento básico y esencial:

· Multímetro


















4) Procedimiento de Recolección de Datos




Los datos recopilados se obtuvieron de una excesiva búsqueda por Internet, libros, pequeños manuales de electrónica digital.

5) Referencias Bibliográficas:



5.1) Bibliografía

· http://www.electronica.com/



· Circuitos digitales



· Titulo: Sistemas digitales. Principios y aplicaciones. Autores: Ronald J. Tocci
CONTENIDO


1. Conceptos introductorios


2. Sistemas numéricos y codigos


3. Compuertas lógicas y algebra booleana


4. Circuitos lógicos combinatorios


5. Flip-Flops y dispositivos relacionados


6. Aritmética

digital. Operaciones y circuitos

7. Contadores y registros


8. Familias Lógicas en circuitos integrados


9. Circuitos Logicos MSI 10. Interfaz con el mundo analógico


11. Dispositivos de memoria


12. Aplicaciones de un dispositivo lógico programable


13. Introducción al Microprocesador y a la microcomputadora


· LOGICA DIGITAL Y MICROPROGRAMABLE:
GUIA DIDACTICA (CICLO FORMATIV O DE GRADO SUPERIOR)de
REMIRO DOMINGUEZ, FERNANDO y GIL PADILLA, ANTONIO J. y CUESTA GARCIA, LUIS M.


PRESUPUESTO :



MATERIALES /PRECIO

• CAJA DE CARTON / S/. 1.00
• TRIPLAY /S/. 3.00
• ESTAÑO /S/.2.00
• CAUTIN /S/.10.00
• BATERIA (9V) /S/.2.00
• TARJETA /S/.4.00
• 4 RESISTENCIAS (22K,47K,1M ) /S/.2.00
• 2 POTENCIOMETROS(50k;100k) /S/.4.00
• 4 CAPACITORES(0,1uf;1uf;0.001uf;10uf)/ S/.2.00
• 3 DIODOS /S/.1.50
• 2 DIODOS LED (rojo) /S/.1.00
• 1 CIRCUITO INTEGRADO (LM358)/ S/.1.50
• 1 CIRCUITO INTEGRADO (4013) /S/.1.50
• 1 CIRCUITO INTEGRADO (7809) /S/.1.50
• cautín /S/.10.00
----------------------------------------------------
PRECIO TOTAL DE MATERIALES) = S/.45.5

• Mano de obra S/.90
---------- ------------------------------------------------------
PRECIO TOTAL DE MATERIALES + MANO DE OBRA = S/.135.5


CRONOGRAMA:

AÑO 2010
--------------------------------------------------------------------------------------------------
ACCION Ò INVESTIGACION /( DE FECHA A TAL FECHA) /MES
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PLANTEMIANTO Y
FORMULACION DEL PROBLEMA / (16 - 20) / SETIEMBRE


ANTECEDENTES / (18 - 30 )/ SETIEMBRE

IMPORTANCIA Y JUSTIFICACION DE ESTUDIO / ( 7 - 15 ) /OCTUBRE

INSTRUMENTACION / (16 - 28) / OCTUBRE

ELEMENTOS TEORICOS
QUE FUNDAMENTAS LA INVESTIGACION/ (17 - 27 ) /OCTUBRE

OBJETIVOS/ ( 19 - 25 ) /NOVIEMBRE

METODOLOGIA /(15-19)/NOVIEMBRE

PLAN DE TRABAJO/( 8 - 12)/NOVIEMBRE

CRONOGRAMA / (17 - 30 )/ NOVIEMBRE

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS / 16 - 17 / SETIEMBRE
/18 - 22 / OCTUBRE
/16 - 25 / NOVIEMBRE


PRESUPUESTO /28 - 30/ NOVIEMBRE

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


LISTA DE A CTIVIDADES



AÑO 2010
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ACCION Ò INVESTIGACION /TIEMPO ESTIMADO ( DIAS HABILES) /

PLANTEMIANTO Y

FORMULACION DEL PROBLEMA / 4/


ANTECEDENTES /7
/


IMPORTANCIA Y JUSTIFICACION DE ESTUDIO /8 /


INSTRUMENTACION /8 /

ELEMENTOS TEORICOS
QUE FUNDAMENTAS LA INVESTIGACION /10/


OBJETIVOS/ 6/


METODOLOGIA /10/


PLAN DE TRABAJO/ 8/


CRONOGRAMA /5/


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS/ 6 /

PRESUPUESTO/ 3 /




LISTA DE A CTIVIDADES

AÑO 2010

ACCION Ò INVESTIGACION /TIEMPO ESTIMADO ( EN HORAS) /
------------------------------------------------------------------
PLANTEMIANTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA / 2 HORAS DIARIAS/
ANTECEDENTES /7 HORAS DIARIAS /
IMPORTANCIA Y JUSTIFICACION DE ESTUDIO /1 HORA DIARIA/
INSTRUMENTACION /2 HORAS DIARIAS/
ELEMENTOS TEORICOS QUE FUNDAMENTAS LA INVESTIGACION /2 HORAS DIARIAS/
OBJETIVOS/ 6 HORAS DIARIAS/
METODOLOGIA /3 HORAS DIARIAS/
PLAN DE TRABAJO/ 1 HORA DIARIA/
CRONOGRAMA /2 HORAS DIARIAS/
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS/ 1 HORA DIARIA/

PRESUPUESTO/ 3 HORAS /







PLANTEMIANTO Y
FORMULACION DEL PROBLEMA
ANTECEDENTES
IMPORTANCIA Y JUSTIFICACION DE ESTUDIO
ELEMENTOS TEORICOS QUE FUNDAMENTAS LA INVESTIGACION
OBJETIVOS
METODOLOGIA
PLAN DE TRABAJO
CRONOGRAMA
CRONONOGRAMA:


INTRUMENTOS
PRESUPUESTO

miércoles, 3 de noviembre de 2010

PROYECTO


PROYECTO:
Vehículo automático



1. POR QUE LA REALIZACION DE ESTE PROYECTO

• ESTE PROYECTO LO REALIZO PARA EL BENEFICIO DEL BIEN HUMANO , CON EL UNICO FIN , DE QUE TODOS LOS INCAPACITADOS DE LOS HOSPITALES U OTROS LUGARES PUEDAN MOVILZARSE DE UN LUGAR A OTRO , EVITANDO ASI QUE NO REALICEN MUCHO ESFUERZO.

2. QUE PROYECTO ESTOY REALIZANDO

• MI PROYECTO ES UN VEHICULO AUTOMATICO QUE SE PONE EN MOVIMIENTO CON EL SONIDO.
• CABE RESALTAR QUE ESTA CONSTRUIDO CON COMPONENTES ELECTRONICOS, Y QUE SE ENCIENDE Y APAGA MEDIANTE EL SONIDO O VOZ .


3. COMO Y DE QUE MANERA VOY A REALIZAR ESTE PROYECTO

• PARA LLEVAR A CABO MI PROYECTO DEBO SEGUIR UN CIRCUITO O DISEÑO ELECTRONICO.
• TENER CONOCIMIENTO DE CIRCUITOS INTEGRADOS Y OTROS COMPONENTES ELECTRONICOS.
ES NECESARIO CONOCER TAMBIEN:
• EL CODIGO DE COLORES
• SABER SOLDAR CON ESTAÑO
• SABER LA CODIFICACION DE LOS CAPACITORES
• CONOCER LAS LEYES DE “OHM Y KIRCHOFF”

4. CUANDO COMENCE A REALIZAR MI PROYECTO
BUENO YO COMEMCE LA REALIZACION DE MI PROYECTO:


• REALIZACION :
INICIO:
23 DE OCTUBRE
FINALIZACION:
2 DE NOVIEMBRE.

. MI INFORME DE MI PROYECTO LOS ISE EN TRES DIAS PARTIENDO DE 25 DE OCTUBRE HASTA FINALIZARLO EL 2 DE NOVIEMBRE.
5. TIEMPO QUE DEMORE EN REALIZAR MI PROYECTO

• 72 HORAS (4 HORAS INTERDIARIAS LUNES – MIERCOLES Y VIERNES)
• TOTAL DE DIAS 9 DIAS.

6. EL DINERO QUE GASTE EN LA PRAPARACION DE MI PROYECTO ( PRESUPUESTO)

• UN COSTO MINIMO DE S/. 50
• ENTRE MATERIALES Y COMPONENTES ELECTRONICOS TALES COMO.

RESISTENCIAS, DIODOS, LDR (FOTOCELDA), TRIPLAY, PLACA DISEÑADA, ETC.

Lista de componentes del circuito
- Circuitos integrados: 1 Circuito integrado 555
- Resistores: 4 de 10KΩ,1 LDR (resistencia dependiente de la luz)
- Capacitores: 1 de 220 nF, 1 de 1000 uF electrolítico
- Diodos: 2 1N4002, 1 1N4148
- Otros: 1 transformador 110 o 220 Voltios en el primario (dependiendo de ubicación geográfica), 12 V secundario de 300 mA.(miliamperios), con derivación central, 1 potenciómetro de 100KΩ, 1 Fusible de 4 amperios, 1 switch (interruptor), 1 relé que se active con 9 voltios.




7. QUIENES SE BENEFICIAN :
Los que presentan:
• Discapacidades mentales y psíquicas, autismo, espina bífida, parálisis cerebral,
Parkinson, ceguera, síndrome de Down
• Inválidos
• Personas enyesadas en la parte de la piernas








8. LUGAR DONDE REALIZO MI PROYECTO

• BUENO MI PROYECTO LO ESTOY LLEVAN DO A CABO EN EL TALLER DE MI CASA , Y ES AHI DONDE LO ESTOY DISEÑANDO Y A SU VEZ ESTOY PREPARANDO EL INFORME RSPECTIVO .


9. PARA QUE LUGARES VA DIRIGIDO MI PROYECTO

• HOSPITALES
• CLINICAS
• POSTAS
• ASCILO DE ANCIANOS , ETC

MI PROYECTO A SU VEZ VA DIRIGIDO A LAZ ZONAS DE LIMA Y PROVINCIAS, ASI COMO TAMBIEN SE PUEDE EXPORTAR A LA ESTERIOR.
NO OBSTANTE PUEDE SER UTIL PARA EL DESPLAZAMIENTO DE COSAS PESADAS.